¿Qué es la terapia EMDR?
- franciscapenalozar
- 22 ago
- 3 Min. de lectura
Hay cosas que nos marcan más de lo que nos gustaría, a veces son hechos evidentes, como un accidente, una pérdida, una situación de abuso o violencia. Otras veces, son experiencias más silenciosas, una burla que nos avergonzó, sentirnos rechazadxs en la infancia, un comentario que se repitió tantas veces que terminó creyéndose. Independientemente del tiempo que pase, sentimos que algo de esas vivencias sigue ahí, aparece en reacciones que no entendemos, en emociones que se sienten desproporcionadas, en la ansiedad que se activa sin previo aviso o en esa sensación de no poder soltar el pasado.
La terapia EMDR trabaja precisamente con ese tipo de vivencias, con eso que quedó atrapado, que el cuerpo recuerda aunque la cabeza diga “ya fue”.
EMDR son las siglas en inglés de Eye Movement Desensitization and Reprocessing, que se traduce como Desensibilización y Reprocesamiento por medio de Movimientos Oculares.
Puede que el nombre suene complejo pero la idea es simple: cuando vivimos algo muy intenso o doloroso el cerebro a veces no logra procesarlo bien, es como si esa experiencia quedara congelada sin poder integrarse del todo en la historia de la persona.
El EMDR se basa en la idea de que los traumas no procesados se quedan almacenados en la memoria de una manera disfuncional lo cual genera altos montos de malestar. Lo que hace este tipo de terapia es ayudar a que eso que quedó “atascado” pueda ser procesado. No desde el relato racional, sino desde lo que quedó guardado en lo emocional, lo corporal y lo sensorial. Mediante el EMDR se trabaja con ciertos recuerdos que siguen generando malestar y en la medida que la persona los va trayendo a la memoria estos se van desensibilizando -descomprimiéndolos de su alta carga emocional y somática- y reprocesando por medio de la estimulación bilateral. La cual puede ser con movimientos de los ojos, sonidos o pequeños golpecitos alternados.
Sí, suena raro, y muchas personas llegan diciendo “esto me parece medio loco” o “¿cómo va a ayudar mover los ojos?”. Pero lo cierto es que detrás de este modelo teórico hay mucha investigación científica que lo ha hecho una de las formas de terapias más eficaces para tratar traumas, ansiedad, duelos y muchas otras experiencias difíciles. No es magia, ni sugestión. Es un modelo que entiende cómo funciona nuestro sistema nervioso cuando algo supera nuestra capacidad de afrontamiento.
Acompañar estos procesos ha sido todo un aprendizaje, ya que es muy interesante como en la medida que se avanza en las sesiones algo empieza a moverse, a aflojar en la persona. Lo que antes dolía tanto, con el tiempo empieza a sentirse más lejano, más liviano. El recuerdo si bien no desaparece, ya no duele igual, ya no domina la emoción.
El EMDR puede ayudar a muchas personas y en distintas situaciones, no es exclusivo para quienes han vivido “grandes traumas”, también sirve cuando sentimos que hay algo que no logramos superar, aunque haya pasado hace mucho. Por ejemplo: recuerdos difíciles de la infancia, una mala relación con la imagen o el cuerpo, rupturas amorosas o duelos que aún duelen, situaciones de violencia o abuso, ansiedad, miedos intensos o bloqueos, etc.

En resumen, el EMDR trabaja con aquél pasado que sigue presente y que nos impide vivir con tranquilidad. Es un abordaje diferente a la terapia hablada y que ha demostrado ser muy útil para el abordaje de problemáticas como las antes mencionadas.
Como todas las terapia, el EMDR no es mágico ni hace desaparecer todo en una sesión. Pero muchas personas dicen que es diferente, que no solo se trata de hablar, sino de sentir que algo se acomoda adentro. Que logran entenderse, calmarse, mirar su historia con otros ojos.
No se trata de revivir todo lo que pasó, sino de poder mirarlo desde un lugar más seguro, más firme, más propio.
A veces, solo necesitamos un espacio donde eso que dolió pueda por fin procesarse y soltarse para dejar de reaccionar como si todavía estuviéramos en peligro y así poder poder vivir con más libertad, con más calma y con más conexión con uno mismo.
.png)



Comentarios