La complejidad detrás del "autosabotaje"
- franciscapenalozar
- 18 jul 2024
- 1 Min. de lectura
Actualizado: 31 jul 2024

El autosabotaje es una tendencia compleja y a menudo inconsciente que puede obstaculizar nuestros propios logros y metas. Estos comportamientos suelen surgir en momentos de cambio significativo o cuando nos enfrentamos a decisiones difíciles en nuestra vida. Desde el psicoanálisis, reconocemos que nuestras acciones no siempre son racionales ni están completamente bajo nuestro control consciente. Existen partes de nuestra mente, impulsos y deseos que operan fuera de la conciencia, influyendo en nuestras decisiones y comportamientos de maneras que pueden generarnos altos montos malestar.
El autosabotaje frecuentemente se relaciona con la necesidad de mantenernos en una zona de confort conocida y predecible, aun cuando sabemos que esto puede ser perjudicial para nuestro crecimiento personal y profesional.
Preferimos lo familiar, aunque sea negativo, por el temor a lo desconocido y a los posibles cambios que podrían surgir al salir de esa zona.
En la terapia lo que se busca identificar las creencias subyacentes, los conflictos internos y los patrones inconscientes que sustentan el autosabotaje. Por lo mismo, la fuerza de voluntad no basta para superarlo, ya que las raíces suelen ser profundas y, muchas veces, se requiere de un espacio psicoterapéutico que permita explorarlo y comprenderlo.
Es por esto que resulta de suma relevancia comprender que el autosabotaje no es simplemente una falta de disciplina o motivación, sino que tiene raíces psicológicas y emocionales que deben ser exploradas con cuidado en el contexto terapéutico. Reconocer y abordar estas dinámicas puede abrir el camino hacia una vida más consciente, auténtica y satisfactoria.
.png)



Comentarios